EL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA ESTA CREANDO NUEVAS FORMAS DE LEGITIMIDAD POLÍTICA
Doctorado en Oxford, Ernesto Laclau es sociólogo, y filósofo. Profesor emérito de la Universidad de Essex en Inglaterra, también se desempeña como catedrático de Humanidades y estudios retóricos de la Universidad Northwestern en Chicago, Estados Unidos y director del Centro de Estudios del Discurso y las identidades sociopolíticas de la Universidad Nacional de San Martín en Argentina.
“No puedo menos que reírme cuando escucho hablar
del peligro autoritario que los nuevos regímenes populistas representan para
las sociedades latinoamericanas. Porque si hay un régimen político al cual es
inherente el autoritarismo no son los regímenes populistas, sino el
neoliberalismo”, afirmó en Quito, el filósofo y científico social argentino
Ernesto Laclau, durante su conferencia magistral en el Seminario Internacional
Medios,
poder y ciudadanía en Sudamérica, organizado por la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ecuador.
“Para mí, populismo no es un término
peyorativo sino una forma de construcción de los político”, aseguró Laclau,
quien aprovechó su presencia en Quito para presentar su revista Debates y
Combates.
“En América Latina, los nuevos regímenes
nacional-populares empiezan a erigirse después de dos derrotas: la existencia
de regímenes militares y el predominio del neoliberalismo al comienzo de los
años 80 pero hegemónicamente en los 90. Este tipo de política condujo a un
desastre generalizado”, explicó.
Recordó que para apuntalar las políticas neoliberales en
buena parte de la región fue necesario tener dictaduras militares. "Sin
Videla, en Argentina, y Pinochet, en Chile, los planes del neoliberalismo no
hubiesen sido posibles", argumentó.
Con el fracaso del neoliberalismo y con él la
desarticulación tanto de las economías como de los sistemas políticos se dieron
las condiciones para una interpelación popular a las masas que, a partir de un
punto de poder produjeron proyectos de cambio como los que se han dado en buena
parte del sur del continente.
Para Laclau, el signo de este cambio en América Latina es
un predominio del poder ejecutivo sobre el legislativo. “El poder legislativo
ha sido, tradicionalmente en América Latina, la sede de reconstitución del
poder de las oligarquías locales; mientras que, cuando ha habido proyectos más
radicales de cambio, estos han residido en el predominio del poder ejecutivo”.
Nuevas formas
institucionales
La irrupción de gobiernos nacional-populares en varios
países latinoamericanos ha generado al decir de Laclau nuevas formas
institucionales para ejecutar los proyectos políticos que se caracterizan por
su alto impacto social como las misiones en Venezuela, las reformas
introducidas por el krischnerismo en Argentina y toda la institucionalidad
creada por el gobierno ecuatoriano del presidente Rafael Correa.
“Tenemos un nuevo institucionalismo que no rompe con el
anterior pero lo va a compensar con las formas del poder popular”, señaló.
“Desde el Caracazo y a lo largo de todos los años 90,
Venezuela entró en un proceso de desinstitucionalización. Las instituciones no
representaban mecanismos viables de las demandas. Todo el mundo percibía que
algún cambio radical en la forma de Estado tenía que ocurrir. Cuando esta
situación se da, según la lógica de equivalencia de la construcción de un
pueblo como agente político y la emergencia de un líder, son elementos casi
inevitables. Por eso es difícil que los sectores antiguamente
institucionalizados puedan volver. Simplemente porque esa institucionalidad ya
estaba quebrada. Por lo tanto, la oposición venezolana no puede ser una
oposición nostálgica del antiguo institucionalismo. No creo que pueda haber un
populismo sin una ideologización del espacio político, porque el populismo
siempre crea nuevas formas de legitimidad que van en contra de las que existían
anteriormente.
Todo populismo es un momento de ruptura. El desafío se encuentra
en aceptar el cambio histórico que se ha producido en la sociedad venezolana y
bregar por objetivos nuevos. El desafío del chavismo es consolidar un régimen
nacional popular que sea compatible con las instituciones democráticas”.
Populismo,
una dimensión ideológica
Laclau ha trabajado el tema del populismo como una
categoría política que implica la existencia de un ícono o símbolo asociado con
una ideología que, de acuerdo a su contexto, retiene o renueva su significado.
El término populismo desde su óptica no puede ser
deslegitimado o satanizado como lo hace la derecha y destaca el anclaje popular
y nacional que han logrado los gobiernos de Hugo Chávez, Cristina Fernández de
Kirchner, Evo Morales y Rafael Correa, al producir una ruptura en sus
respectivos países y una nueva legitimidad política.
Fue enfático en precisar que dentro del análisis
político, el populismo no es una ideología, sino una dimensión de la ideología.
“Se puede ser populista de derecha, centro o izquierda”. Puso como ejemplo a
Benito Mussolini y a Mao Tse Tung, el uno fascista y el otro comunista.
“El populismo no es en sí ni malo ni bueno: puede avanzar
en una dirección fascista o puede avanzar en una dirección de izquierda. El
maoísmo, por ejemplo, fue un movimiento populista en el cual las masas de
China, que estaban desorganizadas por la invasión japonesa, consiguen una
expresión a través del Partido Comunista. Pero también fue populista el
fascismo italiano. Otra vez: el populismo no es ni bueno ni malo: es el efecto
de construir el escenario político sobre la base de una división de la sociedad
en dos campos”.
Rechazó la postura de ciertos sectores de la oposición de
América Latina que tildan a los presidentes progresistas como autoritarios, al
tiempo que se refirió al rol que juegan los grandes medios de comunicación por
desprestigiar a los gobiernos de izquierda.
“El conglomerado de empresas de medios ejerce una especie
de poder opositor de gobiernos que, muchas veces, buscan corregir errores de
gobiernos precedentes de matriz neoliberal”. Por ello expresó que, conforme a
la actual época de inusitado desarrollo tecnológico, se requiere de una ley de
comunicación para democratizar la información en los países de la región.
Cadenas de
equivalencia
Laclau denomina como “cadenas de equivalencia” las
diversas reivindicaciones sociales que se dan en la etapa prepopulista en la
cual surge un líder que responde a los requerimientos de buena parte de la
población.
“Una vez que se dan una serie de demandas insatisfechas,
éstas deben cristalizar simbólicamente alrededor de un dirigente. ¿Por qué el
líder? Mientras más institucionalizada se encuentre una sociedad más la gente
vive inmanentemente dentro de un aparato impersonal. Pero mientras más la gente
se encuentre con las raíces sociales a la intemperie, más necesitará de una forma
de identificación exterior a su experiencia cotidiana a través de la cual
reconstituir un sentido de la propia identidad. Y en ese punto la figura del
líder es central. Sin una dosis de populismo no habría política. Recuerdo el
famoso lema de Saint Simon, según el cual el paso a una sociedad sin política
debía ser «la transición del gobierno de los hombres a la administración de las
cosas». Pero en una sociedad donde toda demanda se resuelve en forma
administrativa y sin disputas, evidentemente no hay política. La política
adviene cuando las demandas sociales chocan con un sistema que las niega, y
aparecen distintos proyectos que disputan por articularlas. Por otra parte, una
sociedad que fuera totalmente reglamentada, donde no hubiera política, sería una
sociedad donde el pueblo o «los de abajo» no tendrían ninguna forma de
expresión”.
“Supongamos -añade- que en una localidad hay un grupo de
gente que le pide a la municipalidad que cree una línea de ómnibus para
llevarlos desde el lugar donde viven al lugar donde trabajan. Supongamos,
también, que la demanda no es satisfecha, con lo cual se genera una
frustración. Si esa gente empieza a ver que alrededor de ellos hay una serie de
otras demandas que tampoco son satisfechas (con respecto a la salud, a la escolaridad,
a la seguridad, por ejemplo), entre todas esas demandas insatisfechas se
empieza a crear una cierta solidaridad, y se empieza a ver que hay una especie
de distancia entre el espacio en el cual se generan las demandas populares y el
poder. Ese tipo de distancia empieza a crear una especie de división en el
campo social entre el poder y el ámbito popular. Es decir: empieza a surgir el
clima donde el populismo puede emerger”.
“En cierto momento la gente empieza a advertir que entre
todas las demandas insatisfechas se establece lo que yo llamo en mi teoría una
cadena de equivalencias, porque todas ellas expresan un cierto rechazo respecto
de un sistema. Ahí es donde se crean las bases para el populismo, la existencia
de un pueblo que se enfrenta al poder establecido. Si la demanda es esa línea
de ómnibus, y se puede articular con otras demandas parecidas, ¿por qué tenemos
que pensar que es algo antisistema y no movilizador del sistema? En el sentido
en que el sistema tendría que funcionar de todas maneras”.
Por Fernando Arellano Ortiz
Por Fernando Arellano Ortiz